CONTABILIDAD FINANCIERA






INTRODUCION                                
En el siguiente trabajo vamos a encontrar información detallada de la contabilidad. Nos daremos cuenta que desde mucho tiempo atrás ha existido la contabilidad ya sea para llevar las cuentas de los esclavos u los negocios y compras de mercancía. Pero no siempre ha sido en libros o cuadernos de contabilidad un ejemplo lo vemos en los aztecas llevaban cuentas de los tributos que recaudaban a las tribus sometidas. Otro ejemplo lo podemos ver en los chibchas, cuyo comercio se realizaba por medio del trueque de mercancías, registraban sus transacciones con colores pintados sobre sus trajes.
Con esta información nos damos cuenta que todo el tiempo ha existido la contabilidad ya sea de una manera u otra, con el trascurrir de los años nos vamos dando cuenta lo importante que es la contabilidad para las empresas pues sin un control las empresas podrían entrar a quiebra y si no se hace un análisis pronto estas empresas podrían llegar a la quiebra absoluta.
OBJETIVOS
  v  Conocer el análisis que constituye el objeto de la actividad contable.
  v  Identificar las técnicas fundamentales que fueron dadas en la época de la independencia.
v  Desarrollar el conocimiento hacia la evolución histórica de la contabilidad.
  v  Definir términos desconocidos del contexto.
  v  Producir una serie de ideas que recopilen lo fundamental de la contabilidad en su historia.
CONCLUSIONES
º1. La iglesia se convierte en un sector predominante como la primera institución bancaria, que concedía préstamos y se apropiaba de las tierras como castigo por el no pago.
º2. En tiempos de la esclavitud los esclavos eran considerados bienes. Y el esclavo más inteligente era quien llevaba la contabilidad del amo.
º3. La vida de Paciolo merece un reconocimiento de su obra, que inauguró una nueva fase en la literatura contable y cuyas enseñanzas perduran hasta nuestros días.
º4. Debe tenerse en cuenta que la historia de la contabilidad es una parte fundamental de la historia económica.
º5. La historia de la contabilidad no enseñara como atacar un problema financiero, pero si nos enseñara a buscar una solución para las empresas.
º6. La contabilidad es una de las bases fundamentales que se encarga de conservar los hechos económicos ocurridos en un proceso que llamamos pasado, para llegar a una narración de cifras en dicha información, que se convierte en una práctica contable, la cual se constituye de bienes.  A través de la evolución histórica las tribus eran sometidas en calidad de esclavos siendo parte de un hecho convertido en pasado, donde siempre gobernaba el esclavo más inteligente y su misión era  llevar la contabilidad en su tribu.
º7. En esta época surgió una sociedad que era símbolo del esclavismo que se conformaba de ejércitos poderosos que era la sociedad romana, allí provenían diferentes hechos económicos relacionados con la contabilidad, un elemento muy útil era la adversaria, un libro de ingresos y gastos diarios. Se conoce que a través de la historia siempre han existido los conflictos por motivos de las deudas y a raíz de esto fue que surgieron las medidas de legislación.
Aparece el feudalismo un estado predominante en su base fundamental que era la tierra y surge lo que hoy en día llamamos cobro jurídico.
º8. A través de esta evolución histórica existieron dos acontecimientos muy importantes de recalcar,  el  mercantilismo, fue donde se dio el crecimiento de la economía monetaria y el surgimiento de los estados nacionalistas, ya que la actividad contable cogió un gran impulso avanzado, en el campo económico y social que lo complemento el principio fundamental del control, donde existe un contador y un tesorero.
A la medida del tiempo apareció la imprenta una maquina muy necesaria y sobre todo útil para la contabilidad, ya que se dio el comercio de algunas obras que eran manuscritas  de grandes teorías matemáticas, compuestas por procedimientos para la suma, la resta, la multiplicación y división que son la base de la contabilidad actual.
º9. “américa precolombina” está constituida por tres culturas azteca, inca, chibcha. Su economía se basaba en los trueques de mercancías, “etapa de la conquista” se dio un inicio de actividades economías como la explotación de los recursos naturales y sobre todo de sus aborígenes. “etapa de la colonia” surgieron instituciones socioeconómicas para explotar a su aborigen, algo de reconocer es la institución más poderosa durante esta colonia que fue la iglesia.
Hubo un mayor aporte en el desarrollo de la contabilidad que fue proporcionado por la comunidad religiosa de la compañía de Jesús que dio a conocer libros de contabilidad en sus tierras para que la contabilidad fuera ejercida como profesión liberal.
º10.en Colombia las técnicas contables fueron traídas por los españoles en la época de la independencia, de aquí es donde empieza a surgir todos los componentes que hoy en día llamamos normas reglamentarias las cuales se encargan de hacer evolucionar, cumplir y funcionar el código fiscal, el código de comercio que fueron evolucionando a medida de lo histórico, donde se forma una serie de conceptos llamados normas y procedimientos a seguir. Para poder desarrollar en el día a día un problema financiero.
JUSTIFICACIÓN
La contabilidad a través de su evolución histórica, identifica lo útil y lo fundamental que ha llegado ser hasta nuestra actualidad, es la base esencial de toda actividad contable, está compuesta principalmente por el hombre y reglas procedimentales que resuelven todos los hechos de un pasado, a través del tiempo se fue reconstruyendo de ideas que recopilaban de cada cultura, para llegar a un fin a nuestra actualidad, lleno de conocimientos y experiencias que ayudan a desarrollar todo el contexto de la actividad contable.


GLOSARIO
Aborigen: hace referencia a alguien o algo originario del suelo en que vive. En este sentido, puede nombrar tanto a una persona (una tribu aborigen) como a un animal o a una planta.
Auge: Crecimiento o desarrollo notables y progresivos de algo, en especial de un proceso o una actividad.
Clérigos: es un concepto que procede del latín clericós, aunque su origen más antiguo nos lleva a la lengua griega. El término se utiliza para nombrar al hombre que ha recibido las órdenes sagradas y que, por lo tanto, pertenece al clero (la clase sacerdotal).
Derogar: anular una norma legal o consuetudinaria o dejarla sin validez el poder legislativo derogó la pena de muerte.
Imprenta: es la técnica industrial que permite reproducir, en papel o materiales similares, textos y figuras mediante tipos, planchas u otros procedimientos. El proceso de impresión consiste en aplicar tinta sobre los tipos y transferirla al papel por presión.
Mercantilismo: Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVIXVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del absolutismo monárquico.

Patricios: Los Patricios fueron la primera clase social distinguida de Roma, el nombre “Patricios” proviene del latín “Páter” que significa “Padre” se hacían llamar de ese modo porque eran descendientes de los padres (fundadores) de Roma y en su cultura el padre siempre fue visto como el pilar fundamental de su familia.
Perenne: es un término con origen en el latín perennis. Se trata de un adjetivo que refiere a aquello incesante o continuo. Por ejemplo: “La pobreza es un problema perenne en América Latina”, “El éxito es perenne en este club”, “No voy a dejar que esto se convierta en un tema perenne para nosotros”.
Plebeyos: son las personas pertenecientes a la marginada clase social de la Roma antigua.
Susceptible: Es un adjetivo de dos géneros que indica la susceptibilidad de alguien o de algo. Susceptible indica la probabilidad que algo suceda, está vinculado a aquello capaz de ser modificado o de recibir impresión por algo o alguien, y también puede clasificar a una persona que sufre cambios de sentimientos con facilidad, que es frágil emocionalmente y se dice que es sensible, demasiado delicada, que es fácil de ofenderse con cualquier pretexto, que es quisquillosa.



Comentarios