Definición
de Netiquetas:
Para ponerlo en pocas palabras, es la
etiqueta que se utiliza para comunicarse en la Red o sea, la etiqueta del
Ciberespacio. Y etiqueta significa “las normas requeridas por la buena
educación o prescritas por una autoridad para ser tenidas en cuenta en la vida
social o la oficial”. En otras palabras, la “Netiqueta” encierra una serie de
reglas para comportarse adecuadamente en línea. Cuando usted ingresa a una
nueva cultura –y el ciberespacio es una de ellas– se expone a cometer algunos
errores. Puede ofender sin pro-ponérselo. O puede malinterpretar lo que otros
dicen y ofenderse cuando no era esa la intención. Para hacer las cosas todavía
más difíciles, hay algo en relación al ciberespacio que hace muy fácil olvidar
que se está interactuando con otras personas que son reales –no propiamente con
caracteres ASCII [2] en una pantalla, sino con seres humanos-. Entonces, en
parte como resultado de olvidar que las personas que están en línea son reales
y en parte porque desconocen las convenciones o reglas, cibernautas bien
intencionados, especialmente los novatos, cometen toda clase de errores.
Uso
de las Netiquetas en correo electrónico y ejemplos:
El Correo Electrónico es uno de los
servicios de mensajería más utilizados de Internet, a tal punto que su
utilización ha afectado al correo tradicional o carta, dejándolo de lado pues
la comunicación a través de la web es más veloz, confiable y precisa. Es por ello que cuando se envía un mail, es
necesario saber y estar conscientes de las normas que se deben utilizar en el
momento de escribir un mail o carta, a continuación, detallamos algunos de los
lineamientos que se deben consideran.
Se recomienda no enviar mensajes en código
HTML 9 o formatos distintos al básico. Pesan más sin aportar gran cosa. Se
puede saber si se está escribiendo un mensaje en HTML porque el programa de
correo electrónico le ofrecerá opciones de edición extra como negrita, o color.
Igualmente no hay que enviar archivos
adjuntos que hayan sido solicitados previamente o que no estén en modo texto
(*.txt)
No pedir confirmación automática de los
mensajes que se envíen. Es de mala educación supone colocar al receptor del
mensaje en la disyuntiva de elegir entre lo que pienses que no lo recibió y
enviarte información personal que no tiene porqué compartir contigo
No enviar "correos masivos" y
sobre todo no hay que reenviarlos. Si se envía por necesidad un correo a una
lista de personas, se recomienda colocar su dirección en el campo de
"Copia Oculta" (CCO) y poner la cuenta propia en la dirección del
"Para". Muchas personas pueden querer tener la cuenta del correo
electrónico de quien envía pero no así todos los contactos.
No ser recomienda enviar mensajes en
cadena. Las "alarmas de virus" y las cadenas de mensajes son por
definición falsas, y su único objetivo es saturar los servidores y con ellos la
red. En los viejos tiempos tus privilegios en la red hubieran sido cancelados.
Saludar antes del mensaje y despedirse con
el nombre, es exactamente igual como se haría con una carta física. Finalmente
Añadir una línea o dos al final del mensaje con información de contacto.
Hay que tener cuidado cuando se escriba la
dirección de correo. Hay direcciones que llegan a un grupo pero la dirección
parece que va sólo a una persona. Hay que fijarse a quién se está enviando.
Mirar la opción con copia cuando se esté
contestando. Si la primera persona que envió el mensaje "spameo" a la
lista de correo... se recomienda que no se haga lo mismo.
Recordar que las personas con quienes se
comunican, incluidos los webmasters 10 de las páginas que visitas, no cobran
por responder y no tienen la obligación de hacerlo. Son personas que si
contestan los correos lo estarán haciendo como un favor.
Fijarse siempre en con quién contactas
para solicitar ayuda. Normalmente se obtendrá la respuesta sin necesidad de
preguntar.
Utilizar mayúsculas y minúsculas
correctamente. LAS MAYÚSCULAS DAN LA IMPRESIÓN DE QUE SE ESTA GRITANDO. Ni que
decir tiene que escribir líneas y párrafos enteros en mayúscula es de pésima
educación.
Es válido utilizar símbolos para dar
énfasis. Esto *es* lo que quiero decir. Utilizar guiones bajos para subrayar.
No se debe exagerar en el uso de los
smileys. No hay que creer que un smiley hará feliz al destinatario por verlo o
que hará pasar por alto un comentario impertinente.
Ser breve sin ser demasiado conciso.
Cuando se conteste un mensaje, hay que incluir el suficiente material original
como para ser entendido pero no más. Es una mala forma contestar un mensaje
simplemente incluyendo todo el mensaje anterior: borrar todo el material
irrelevante.
El mail debe tener un título que refleje
el contenido del mensaje.
A no ser que se utilice un dispositivo de
encriptación (hardware o software), se debe asumir que el correo en Internet no
es seguro. No se pone algo en un correo electrónico que no se pondría en una
postal. Por otro lado algunos mensajes pueden aparecer como provenientes de
otra persona distinta del autor.
Si un mensaje es de suma importancia, se
recomienda contestar inmediatamente para que el remitente sepa que lo has
recibido, aunque más tarde se determine enviar una respuesta más larga.
Las expectativas "razonables"
sobre conducta en el e-mail dependen de la relación con la persona y el
contexto de la comunicación. Las normas aprendidas en un ambiente determinado
de e-mail puede que no sean aplicables para la comunicación por e-mail con
gente a través de Internet. Hay que tener cuidado con el uso de siglas.
La publicidad por e-mail no es bienvenida
(y se prohíbe en muchos contextos). Abstenerse de hacer publicidad que no haya
sido previamente aceptada es lo más
aconsejable (en listas de correo por ejemplo)
Si alguien solicita un archivo, es
recomendable avisarle antes del tamaño en un mensaje aparte con petición de
confirmación. Recordar que no todo el mundo tiene banda ancha ni buzones de 50
Megas.
Ejemplos:
Buenos días Sofía: te escribo para que por
favor me indiques donde quedo grabado el informe. Pasa un muy buen fin de
semana.
Seria usted tan amable de hacer anotación
acerca de su experiencia que ha tenido en el área de sociales y los logros
obtenidos.
Hola marcela como te encuentras el día de
hoy espero que excelente, te escribo para saber si pudiste bajar la imagen que
te envié ayer para el trabajo que tenías que entregar.
Uso
de las Netiquetas en foros y ejemplos:
Se debe identificar el contexto por
ejemplo foro social, académico, laboral.
Opinar cuando se tiene conocimiento del
tema
Evite ser parcial, siendo coherente con lo
que escribe. Se debe evitar los
comentarios subjetivos que agredan a los integrantes. Acostumbre a utilizar
términos cordiales, buena ortografía y una redacción coherente. No se deben
incluir videos o imágenes de pornografía, mensajes que violen la privacidad de
los demás. Es diferente un foro a un chat, usarlo como chat es incorrecto. No está bien
publicar contenidos publicitarios o de propiedad intelectual sin autorización
del creador. (Quiroga) evite las siguientes expresiones ¿?????? Ó
¡!!!!!!(Welle)
3. errores más comunes al redactar un
correo
Cuando las Netiquetas no se usan por desconocimiento se cometen los siguientes errores: Saludar en
el tiempo que se escribe “buenas noches, días etc., Colocar la firma con
colores y emoticones, reenviar cadenas de mensajes, enviar correos basura.
Escribir con acento sarcástico.
Uso
de las Netiquetas en redes sociales y ejemplos:
Las Netiquetas son consideradas como “una
serie de consejos y normas que favorece la relación respetuosa entre emisores y
receptores de correos electrónicos”. (FERNÁNDEZ, 2014, pág. 95). Además de la forma de comunicación entre los
sitios de redes sociales se vieron en la necesidad de crear también normativas
que ayuden a los usuarios a mejorar el
interactuar entre sus pares y demás interlocutores, esto dio lugar a que
los desarrolladores de los aplicativos
se interesen en implementar reglas en la comunicación virtuales.
La Netiqueta comprende todas las formas de
interacción directa e indirecta de un usuario con otro. Entre estas, podemos
destacar:
El comportamiento en el correo
electrónico: la forma en que nos dirigimos a la persona, el contenido del
mensaje (publicidad, spam, cadenas, etc.), el contenido de los archivos
adjuntos (si aplica), el uso de mayúsculas, etc.
El comportamiento en los foros: el nivel
de lenguaje utilizado, el formato del mensaje, distinción de ambiente, etc.
El comportamiento en los blogs:
comentarios formales o informales, concordancia del comentario con el tema,
respeto hacia las otras opiniones, etc.
El comportamiento en el chat: conciencia
de las capacidades al respecto de la temática del chat, uso de iconos moderados,
etc.
El comportamiento en las redes sociales.
Algunas
reglas de Netiqueta en Facebook
Si bien es cierto el Facebook es
considerada una de las Redes sociales más utilizadas en la actualidad, es
menester indicar que su utilización en muchas ocasiones no es para fines ni
educativos peor aún de información, sino más bien muchos usuarios han
convertido esta red como una excusa para desahogarse, para insultar e inclusive
amenazar a usuarios. Es por ello que a
continuación detallamos algunas de las reglas que se recomiendan utilizar en el
momento de utilizar el Facebook.
(Pueyrredon, 2010) ” No te dediques a
enviar regalitos, invitaciones a aplicaciones, causas, etc. de manera
indiscriminada”. No se trata de que no
los uses, sino de que envíes a cada persona las que le pueden interesar o
resultar divertida. Fuera de Facebook se llama spam 4, y es una mala práctica.
Dentro de Facebook es exactamente lo mismo.
No escribir todo en mayúscula y/o en
lenguaje SMS.
Etiquetar indiscriminadamente, o etiquetar
personas que no están en las fotos o en fotos que le serían de su agrado sin su
permiso.
No confundir mensajes y muro, no colocar
en el muro mensajes personales, lo privado es privado, lo público es público.
Agrupar, no se debe tratar de la misma
forma a los amigos, familiares y compañeros de trabajo, conocidos, compañeros
de clases, y otras personas que se ven de vez en cuando. Agruparlos es lo recomendado ya que ellos no
ven la etiqueta que se les asigna.
Controlar la privacidad, aunque es
complicado en Facebook existen maneras de controlar quiénes y cómo lo que se
publica, no dejar las opciones de privacidad de Facebook como están por
defecto, cada uno debe controlar su privacidad, no hay que dejar que Facebook
lo haga por cada usuario.
Cuidar el perfil, no se recomienda
instalar dos mil aplicaciones, o que se unan a cien mil causas y grupos. Lo
adecuado es instalar lo que a cada uno le llama la atención, y desinstalarlo si
no lo se lo usa.
Un perfil es un perfil, una página es una
página. Los perfiles son personales, se espera en ellos que agreguen a amigos y
conocidos. Si se trata de dar difusión a un blog o a una empresa, entonces eso
es una página. Un perfil es personal, si es de una empresa, se estará usando
una herramienta para lo que no es, y lo podrán borrar en cualquier momento sin
previo aviso.
No usar el muro de otro para hacer
publicidad de una empresa, del blog o de otra cosa. Si no se genera atención de
manera lícita, no hay que intentar usar la que genera otro de manera ilícita.
Netiqueta
en Twitter
El twitter es considerado una aplicación
web gratuita de microblogging ya que contiene las ventajas de blogs, de redes
sociales y de mensajería instantánea al mismo tiempo. Está considerada como una
nueva forma de comunicación ya que permite a los usuarios estar en contacto en
tiempo real con personas de su interés a través de mensajes breves de texto
oTweets, Estos mensajes pueden ser recibidos vía web, teléfono móvil,
mensajería instantánea o a través del correo electrónico; e incluso desde aplicaciones
de terceros, por ello la importancia de detallar las normas que se deben seguir
en el momento de utilizar la mensajería.
El propósito principal es “para mantener el orden en sus plataforma y
protegernos del Spam y de otras amenazas, cuenta con una serie de sistemas que
detectan y bloquean las cuentas que consideran que incumplen una serie de
normas” (Eitzen, 2013).
“Hay que proporcionar el nombre, avatar5 y
una breve biografía”. La gente quiere saber quién es el dueño del twitter, no
hay que esconderse detrás de nombre falso.
Ser honesto es primordial. Hay que
asegurarse de utilizar una foto o un avatar personalizado para que otros puedan
recordar y reconocerlo.
Ser social.
Los tweets deben ser personales y dejar
que los seguidores conozcan a la persona como es.
La amabilidad de contestar si alguien te
hace una pregunta es importantísima. No hay que dudar en hacer preguntas pues
eso ayuda a conectarse con la gente.
Compartir enlaces interesantes con la
comunidad pero asegurándose de comprobar que realmente funcionan.
Ser moderado en la auto-promoción. No hay
nada malo con la publicidad ocasional, pero no hay que mantener una cuenta de
Twitter sólo para promover asuntos de trabajo.
Dar crédito. Cuando se encuentre una información útil en
algún lugar, ya sea un tweet, un blog o una imagen que quieres compartir, hay
que darle el crédito a la persona que condujo el descubrimiento o publicación.
Si se lee un tweet que se piensa compartir con los demás, es recomendable hacer
Retweet6 .
No utilizar el Twitter para chat o
conversación personal. El Twitter no es un mensajero instantáneo, para ello
existen otros medios de mensajería instantánea para el chat.
El mensaje no debe abarcar múltiples
tweets. Un tweet debe contener un máximo de 140 caracteres, y no más de un
mensaje. No se recomienda escribir mensajes que sea más largo de 140 y luego
continuar en otro tweet. Para ello
existen otros medios apropiados para enviar ese tipo de mensajes como:
Posterous, Tumblr, o tu blog.
No se recomienda tweetear demasiado.
Twitter es la mejor forma de enviar mensaje rápido y fácil. Trate de no
tweetear demasiado, o sus seguidores no podrán leer todo lo que dice. Elija
calidad sobre cantidad
No inundar. Si bien hay personas que están interesadas en
la lectura de decenas de los tweets, uno tras otro, sin embargo la mayoría no
los lee. Por lo tanto inundar no es educado para no tratar de exagerar. Si los
seguidores tienen mucho que leer y estudiar, fácilmente podrían optar por hacer
caso omiso de los tweets que se estén publicando.
Seguir, dejar de seguir y bloquear todo
aquel que desee. En Twitter se es libre de seguir y dejar de seguir a
cualquiera como desee. También es libre de impedir a las personas que vean sus
tweets. Cuando alguien seleccionar seguir, no está obligado a leer siempre.
Cuando alguien deja de seguir en el Twitter no significa que uno también tiene
que dejar de seguirlo. Dejar de seguir a alguien no significa "que no le
gusta".
No se recomienda seguir a todos los que te
siguen. ¿De qué sirve seguir a miles de personas si no les interesa realmente
sus tweets? La mayoría de los usuarios que siguen miles de personas se
consideran spam.
Utilice hashtags7 , pero no se recomienda
abusar de ellas. Los Hashtags no son eficaces si cada palabra en un tweet es un
hashtag. Hay que usarlos con moderación para ayudar a la gente a encontrar la
información sin que el mensaje se vea como un spam.
No spamee.
Hay que decirle no al spam y no enviar a las personas la información no
deseada. Las personas dejaran de seguir en el twitter si recibe información no
deseada.
Hay que proporcionar suficiente
información en los tweets, no basta con copiar / pegar una URL8 , eso no es
suficiente. Los tweets deben ser fáciles de entender y analizar.
En ocasiones en vez de retweetear se recomienda
mejor citar a otra persona con el mensaje original para ser justos.
Netiqueta
en Whatsapp
Esta aplicación de mensajería instantánea
es actualmente una de las más utilizadas debido a que es gratuita tanto para
teléfonos inteligentes como para pc. Además de enviar y recibir mensajes
mediante Internet, también posee servicios complementarios como de correo
electrónico, mensajería instantánea, servicio de mensajes cortos o sistema de
mensajería multimedia.
Es muy importante indicar que esta
aplicación por tener la ventaja de la mensajería simultánea y casi inmediata ha
provocado que muchos de los usuarios escriban truncando palabras y frases de
manera que se hace un mal uso de la ortografía provocando en muchas ocasiones
una mala utilización del vocabulario castellano, por ello ponemos de manifiesto
algunas de las normas que se deben tener en consideración en el momento de
utilizar el WhatsApp.
(Botero, 2016) Que la cortesía nos
acompañe en todo momento: Es indispensable saludar y despedirse al momento de
hablar por WhatsApp, no olvidar escribir “por favor” y “Gracias”. Si se
equivoca de destinatario o mensaje ofrecer disculpas.
Reducir el uso del WhatsApp a lo
indispensable: ¡Vamos al grano! Elaborar
mensajes breves y concisos con lo que se quiere manifestar.
Se es libre de estar en un grupo de
WhatsApp, por lo tanto no hay que temer salirse o silenciar las conversaciones
de acuerdo al momento.
¡Agobiante tener la conexión 24 horas!
Tener el número celular de alguna persona no significa que se le pueda enviar
mensajes todo el tiempo. Hay que ser prudente con las horas en que se escribe a
los contactos.
Cuidar de las relaciones: Jamás se debe
escribir por chat o enviar mensajes de voz para hacer reclamos o regañar, se
puede generar malas interpretaciones y crear conflictos innecesarios.
El tiempo de cada uno es sagrado: Si no
responden de inmediato, hay que tener paciencia.
Respetar la privacidad. Evitar compartir
contenidos de otros, sin previa autorización.
Responsabilizarse con el lenguaje: hay que
escribir bien y con ortografía, evitar el uso de mayúscula sostenida, el
receptor lo interpreta como gritos.
Hay que ser breve en el uso de emoticones,
fotos, audio mensajes y videos.
Hay que ser optimista y facilitador de
convivencia online. Respetar la libertad de culto, religión y afiliación
política. Rechazar los memes con sentido de destrucción.
Se sugiere no patrocinar las burlas de
amigos o de terceros.
No hay que ser eslabón de cadenas: Nada ha
pasado hasta el día de hoy por no haber reenviado un mensaje de WhatsApp
El WhatsApp NO es un canal de uso
comercial, amigos y clientes no significa lo mismo, por lo tanto hay que
respetar al consumidor.
Comentarios
Publicar un comentario